publicidad

SIMPOSIO EN TUCUMÁN

Optimismo y federalización desde el NOA: El mercado de capitales argentino se declara en "economía real" para el 2026

En un encuentro masivo en Tucumán, líderes financieros celebraron la transición hacia una economía real, impulsando herramientas desreguladas para potenciar el financiamiento de las PYMEs regionales, mientras se vislumbra un 2026 de crecimiento sostenido y federalización económica.

PorTendencia de noticias
06 nov, 2025 11:39 a. m. Actualizado: 07 nov, 2025 07:26 a. m. AR
Optimismo y federalización desde el NOA: El mercado de capitales argentino se declara en "economía real" para el 2026

El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) clausuró con gran convocatoria el primer Simposio de Mercado de Capitales del NOA en Tucumán, un encuentro que reunió a líderes del sector financiero, reguladores y empresarios en el Hotel Hilton Garden Inn. El propósito central fue desmitificar el mercado de capitales y vincular sus herramientas a la economía productiva y a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de la región.


Los ponentes compartieron un optimismo generalizado sobre el futuro económico del país, coincidiendo en que la etapa de especulación financiera está cediendo paso a una era de crecimiento basada en la producción y las reformas estructurales necesarias.


Claudio Zuchovicki, presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BIMA - foto inferior), marcó la pauta al pronosticar una transición fundamental en la dirección del capital. Aseguró que, en su opinión, "el 2026 es un año solo de economía real donde tenemos mucho trabajo". Este cambio implica un enfoque interno para las empresas, donde la gestión propia toma la delantera: "ahora viene el período de 'persianas para adentro' ¿quién administra mejor su propio negocio? Y a partir de ahí ¿cómo maximizo mi obtención de capital?".


Captura de pantalla 2025-11-06 112319.png

El ejecutivo de BIMA enfatizó el rol social del crédito, al señalar que "el crédito es la única manera que alguien sin recursos pueda conseguir financiamiento para desarrollar una idea, si no la tenés que heredar y esa es la injusticia de la Argentina, hasta acá sin crédito no hay justicia social". Además, destacó que la actual discusión política se centra en "la velocidad y la forma, no el camino, y eso es maravilloso", indicando una alineación social en torno a principios básicos como la propiedad privada y el mérito.


Facilitar y simplificar la gestión


Sonia Salvatierra, vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV -foto inferior-), ratificó el compromiso del organismo con esta nueva etapa. La CNV preiorizó la "simplificación" para "hacerle la vida más fácil a la gente, a ustedes", dejando atrás la burocracia excesiva.


La expositora destacó que la actual gestión vino a "desregular" y señaló avances concretos para las empresas, como la definición de "puerto seguro" para la oferta privada, pensada en "los pequeños empresarios que necesitan ese financiamiento". Además, se han mejorado los regímenes PYME, incluyendo la "oferta pública automática de bajo y mediano impacto", y se trabajó en adaptar la innovación a través de la tokenización. Salvatierra puntualizó que, si bien el regulador provee el marco, "los productos hoy están existen, los crea la gente, los crea el mercado, no los creamos nosotros".


Captura de pantalla 2025-11-06 112620.png

La necesidad de profundizar el uso del mercado en el interior del país fue palpable en las exposiciones de Fernando Luciani, director ejecutivo del Mercado Argentino de Valores (MAV), y Diego Fernández, director ejecutivo de A3 Mercados (foto inferior).


Luciani destacó que, aunque MAV mueve "1500 millones de dólares que todos los días se transaccionan", solo 50 kit radicados en Tucumán han vendido productos en el MAV. El financiamiento, para él, es "una cuestión de actitud" y requiere que las empresas hagan "la tarea para tener la oportunidad de elegir la mejor tasa de financiamiento". Los instrumentos centrales que se han digitalizado y potenciado son "el cheque, el pagaré y la factura".


Captura de pantalla 2025-11-06 112814.png

Sobre la Factura de Crédito Electrónica (FCE), Luciani explicó que permite a la PYME transferir la factura al mercado, y el inversor se enfoca en "el riesgo de la gran empresa" (el pagador). Fernández, de A3 Mercados, agregó que la FCE negociada en MAV a menudo es "sin recursos contra la pyme", lo que la convierte en una "excelente herramienta".


Panorama macroeconómico y reformas estructurales


El analista financiero Gustavo Neffa, socio en Research for Traders y FinGurú (foto inferior), sostuvo que la bolsa argentina vivió una jornada "histórica" tras las elecciones, con la caída del Riesgo País y un repunte bursátil, lo que refleja el optimismo por una economía "más desregulada, una economía más abierta, una economía que piensa en crecimiento". No obstante, señaló que el Riesgo País, ubicado alrededor de los 600 puntos, debe comprimirse a "entre los 450 y 500 puntos" para que Argentina pueda acceder a deuda voluntaria internacional.


Captura de pantalla 2025-11-06 112944.png

Zuchovicki enfatizó que, sin reformas, el país no será competitivo: "Si no cambiamos ese chip de la carga laboral es imposible hacer una reforma previsional porque si no incorporo gente en blanco estamos en el horno". El debate debe incluir la reforma fiscal, con la propuesta de "coparticipación inversa como tiene Brasil, como tiene Estados Unidos, buscando la federalización económica real".


Regina Martínez Risquez, directora ejecutiva de Amauta Inversiones y organizadora del simposio en el NOA (foto inferior), subrayó que el tamaño del mercado de capitales argentino, en comparación con el PIB, es de apenas un 10%, mientras que en Chile trepa a 110%, evidenciando la "oportunidad histórica" de crecimiento. La intención del IAEF es "desmitificar esta idea de que es un club selecto para expertos, para gente de alto patrimonio".


Captura de pantalla 2025-11-06 113253.png

El evento contó con la inspiradora historia de Mercedes Paz, extenista profesional tucumana y empresaria (foto inferior), quien aplicó la disciplina deportiva a los negocios. Paz, cuya franquicia fue elegida como la mejor del mundo en 2020, destacó que el éxito empresarial se basa en "la disciplina, el trabajar con objetivos, el saber perder y, sobre todo, animarse".


Captura de pantalla 2025-11-06 113128.png

Finalmente, el IAEF promovió sus programas de certificaciones financieras internacionales (AFC, CEFA, CIA), que otorgan una "sólida formación que permite en nuestro idioma adquirir las mejores prácticas financieras del mundo" y cumplen con el requisito de idoneidad exigido por la Ley de Mercado de Capitales.

publicidad

Más de economía

publicidad